La Noche en Blanco

La hermandad de la Vera Cruz se reincorpora de nuevo a las actividades de la Noche en Blanco y a tal efecto abre sus puertas para este evento tan importante en nuestra ciudad, tras la finalizacion de la reciente restauración los Baños árabes de la Reina Mora, visitando a continuación la capilla del Dulce Nombre de Jesús, sede de la hermandad, donde habrá hermanos que informarán sobre los datos históricos de la capilla.

Las visitas, con el donativo de 2 €, se podrán realizar sin previa reserva (las entradas estarán a la venta en la propia casa de hermandad donde se iniciará la visita, sita en la C/Miguel Cid, 16) en horario de 21:00 a 01:30 horas. También se podrán realizar visitas concertadas mediante reservas, tanto individual como en grupo a través de correo electrónico a la dirección: secretaria@veracruzsevilla.org o bien llamando por teléfono al 954 90 65 12 en horario de lunes a jueves de 18:00 a 20:30 horas. El límite para reservar será el jueves 3 a las 20:30 horas.

La Capilla del Dulce Nombre de Jesús, es la actual sede de nuestra hermandad, cuya construcción se realizó en la 2ª mitad del siglo XVI por la congregación de monjas Agustinas, y que se levanta sobre los terrenos que previamente fueron parte de los baños árabes denominados “Baños de la Reina Mora”. En principio debía existir aquí la Mezquita anexa a los baños mozárabes, quedando restos policromados de su puerta principal tras la puerta a la derecha del altar Mayor.

En el año 1.248, cuando el Rey castellano Fernando III “El Santo” conquista Sevilla a los almohades, encuentra en la ciudad un total de 19 baños árabes, siendo éstos los de mayor tamaño, puesto que ocupaban toda la manzana actual dando el nombre de “Baños” a la calle por la que se accede.

Su nombre de “Baños de la Reina Mora” quizás sea debido al hecho de que el Rey Alfonso X “El Sabio” se los donó a su madrastra la Reina Juana, y que de ser “baños moros de la Reina”, el pueblo lo readaptara a “baños de la Reina Mora”. En realidad, estos baños se encuentran demasiado alejados del alcázar de la ciudad como para que se desplazara hasta aquí ninguna noble musulmana para bañarse.

Hacia 1.540, estando en desuso los baños, se instalan en los mismos un “Beaterio”, denominación que recibían las “casas de mujeres de la calle arrepentidas”. En 1.551 se funda en éste mismo lugar un convento de monjas Agustinas, en 1.641 fue reformado el edificio, adaptándose las estancias y entre otras reformas, se elimina de los baños la sala de sauna (vapor).

En el año 2.017 la Hermandad inicia la rehabilitación de los baños, cuyas obras concluyen recientemente, siendo una obra de envergadura, tanto patrimonial como artística.

Para acceder a toda la programación de la Noche en Blanco pulse aquí.