La Hermandad restaura dos “Libros de protocolo” de 1720

Una de los archivos históricos más ricos de las cofradías sevillanas es el que custodia nuestra Hermandad de la Vera Cruz. Con documentos fechados a partir del s.XVI, contiene multitud de bulas apostólicas otorgadas a nuestra cofradía, libros de cuentas, de fábrica de la antigua capilla, inventarios y un largo etcétera. sobre los que el equipo de archiveros de la Hermandad está llevando a cabo un arduo trabajo de catalogación e inventario desde hace ya algunos años.

Precisamente, entre los objetivos de este trabajo de ordenación estaba identificar las necesidades más urgentes en materia de conservación, con el fin de iniciar paulatinamente un proceso curativo-preventivo de los documentos del archivo que lo requiriesen  en base a la partida presupuestaria que se ha consignado anualmente para tal fin.

Por tal motivo es por lo que se ha acometido durante este año 2019 que ahora culmina el tratamiento de conservación-restauración de dos “Libros de protocolo de la renta de la Capilla y Hermandad” fechados en 1720 de gran importancia dentro de la colección, no sólo por el interés de la información que contiene, sino también por la belleza de su cubierta e iluminación. No en vano han sido expuestos en varias exposiciones relativas a la cofradía, como la que se celebró en 1992 en la antigua Caja San Fernando con motivo del I Congreso Nacional de HH. de la Vera Cruz y reproducidos en no pocas publicaciones dedicadas a la historia de las cofradías sevillanas.

Concretamente se trata de dos volúmenes manuscritos que presentan una encuadernación rígida de cartera en cuero gofrado y dorado con hierros de florones y pajarillos. Los cierres de algodón verde, se fijan en la zona externa inferior y superior la tapa anterior y, atravesando sendas parejas de orificio sobre la solapa, cierran el volumen con un lazo. La cubierta presenta otros elementos decorativos como cinco piezas en ambas tapas, bordadas con hilo de diferentes colores sobre piel blanca. La central alberga el escudo de la hermandad dividido en dos campos. Las cuatro piezas decorativas de las esquinas representan elementos vegetales. En el borde de las tapas y el lomo se ubica asimismo bordura multicolor de hilo.

Los trabajos han sido encomendados a Yolanda Abad Méndez, Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla y Diplomada en Conservación y Restauración de libros y documentación gráfica por la escuela europea de formación de conservadores-restauradores de Bienes Bibliográficos y Documentales de Spoleto (Perugia; Italia) quien cuenta con más de veinte años de actividad profesional trabajando para diferentes instituciones sevillanas como el Archivo Municipal, el Fondo antiguo de la Universidad hispalense o la Institución Colombina perteneciente a la Archidiócesis de Sevilla, entre otras.

En relación al estado de conservación que presentaban ambos libros, los daños más significativos se concentraban en las cubiertas. Las dimensiones de los volúmenes, el peso considerable y la rigidez de la estructura de encuadernación elegida, hicieron que con el uso y el paso del tiempo la piel se rompiera en las bisagras de la solapa y del lomo. Ello provocó la separación de la tapa anterior y de las dos piezas de la solapa, agravándose la situación en el caso del segundo volumen ya que perdió la pieza superior de la solapa. Por lo que respecta el texto, los mayores problemas eran consecuencia de la degradación de las tintas. La corrosión de las mismas había hecho desprenderse líneas enteras de una de las primeras hojas del tomo primero. Por otro lado, siempre en ese tomo, podían observarse cortes longitudinales realizados sobre diferentes hojas.

El tratamiento de conservación-restauración se inició el pasado verano actuando sobre los daños del papel señalados en el primer volumen. Posteriormente se acometió la reconstrucción de las estructuras de encuadernación, utilizando bisagras internas de tela de lino y papel japonés combinadas con injertos externos de piel; se acometió la construcción de una nueva solapa similar a la conservada con cartón y piel adecuados a la conservación y se reconstruyeron los cierres con cordón de algodón de un tono similar al original y los remaches metálicos que protegían los extremos de los cordones.