Hermanos mayores


01. Francisco Gordillo Sánchez
(1942-1946) Con sólo 23 años se puso al frente del grupo de jóvenes que fueron capaces de reorganizar la hermandad, siendo el primer Hermano Mayor de esta nueva etapa. Bajo su mandato tuvo lugar la primera estación de penitencia, el 23 de marzo de 1944, con la imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, la cual se desarrolló con gran austeridad, pero con toda dignidad y religiosidad.

En 1946, por razones profesionales, tuvo que trasladar su residencia a Madrid y dejar el cargo de Hermano Mayor, pero no mermó su amor por la hermandad, que, además, transmitió a su numerosa descendencia. A pesar de no vivir en Sevilla, todos sus hijos y muchos de sus nietos y biznietos acuden el Lunes Santo para formar en las filas de nuestra cofradía. En la actualidad hay más de 40 miembros de la familia Gordillo en la nómina de la hermandad.

 


02. Carlos de Lemus Martín
(1946-1950) Ingresa como miembro de la Corporación en el año 1942, formando parte del grupo de los reorganizadores de la Hermandad. Durante esta etapa, se construyó el primer paso para el Stmo. Cristo de la Vera Cruz, que se llevó a cabo en la famosa carpintería de Manuel Casana.

Fue solicitada a la autoridad eclesiástica la adscripción de nuestra Hdad. a la Basílica de la Santa Cruz de Roma.

Con motivo de la celebración de los actos conmemorativos del V Centenario de la fundación de nuestra Hdad, se elaboró el proyecto de lo que, inicialmente, se denominó Federación de Hermandades de la Vera Cruz de la Archidiócesis Hispalense, proyecto que posteriormente se denominó Confraternidad de Hermandades de la Vera Cruz de la diócesis de Sevilla, germen de la actual Confraternidad de Hermandades de la Vera Cruz. El Hermano Mayor fue apoderado para celebrar la asamblea constitutiva (Acta 48 de 4 de mayo de 1949), pero no pudo ser culminada durante su mandato.

Bajo su mandato, se consiguió recuperar gran parte del Archivo Histórico de la Hermandad, desde sus inicios, con los documentos originales, bulas papales, privilegios, etc, el cual se encontraba depositado en el Palacio Arzobispal, bajo la tutela del Cardenal Segura.

 


03. Roman Escribano Sancha

(1950-1952) Se llevaron a cabo intensas y reiteradas gestiones para obtener la devolución de la totalidad del archivo histórico y los bienes materiales de la época antigua de la Hermandad.

Fue reparado y reformado el altar mayor y presbiterio de la capilla mediante un crédito obtenido del Banco Hispano Americano, gracias al afianzamiento prestado por nuestra hermana, Doña Amalia Díez de Tejada y Vaan Mook.

 


04. Antonio de Castro García
(1952-1958) Bajo su mandato hizo su salida procesional por primera vez en 1.957 la Virgen De Las Tristezas. Autor de la música de nuestro himno. Reforzó de forma considerable la implicación de la hermandad en los temas relacionados con la caridad. La primera misa de nazarenos previa a la salida procesional se celebró en su mandato.

 

 

 


05. Francisco Berjano Rodríguez
(1958-1961) Se iniciaron estudios y proyectos de gran envergadura que, quizá por ello, no pudieron culminarse, tales como, la creación de un centro de enseñanza, sufragado por las hermandades del Lunes Santo y otras más que quisieran adherirse, y la promoción de una barriada de viviendas modestas a construir en los suburbios de la ciudad de Sevilla. Se creó y mantuvo una suscripción pública, abierta con diez mil pesetas, de ayuda alimentaria a estos suburbios.

En enero de 1961, fue concedida la primera dote para casamiento de doncella, de la nueva era iniciada tras la reordenación, en este caso a favor de la señorita Adela de la Rosa, por un montante de dos mil pesetas.

La hermandad experimentó gestos de apertura al extranjero, a través del Arzobispado de Veracruz (México) y regaló un cuadro de nuestro sagrado titular, Stmo. Cristo de la Vera Cruz, a la parroquia de la Asunción del Puerto de Veracruz y, en esta misma diócesis mexicana, asimismo autorizó la talla de un Cristo crucificado, hecha a imagen de nuestro Stmo. Cristo, para la catedral de Taxco, al haberse perdido en un incendio el crucificado allí preexistente que, como nuestro sagrado titular, también databa del S.XVI.

 


06. Fernando Fernández Gutiérrez
(1961-1964) Durante esta etapa se elaboró un proyecto para enriquecer artísticamente el altar mayor de nuestra capilla, y se adoptó acuerdo para que, en los cultos, los hermanos llevasen colgada en el cuello una cruz escapulario, miniatura de la en que está crucificado nuestro Sagrado Titular, origen de la cruz de madera que actualmente llevamos colgada los hermanos en los cultos principales y en la estación de penitencia.

También durante su mandato, se aprobó el proyecto de hacer un devoto Vía Crucis portando la  imagen de nuestro sagrado titular, el Santísimo Cristo de la Vera Cruz por las calles adyacentes a nuestra capilla, con un formato muy similar al vía-crucis que actualmente celebramos y del cual es el origen.

Donó generosamente la talla de la Virgen de Covadonga, labrada por Manuel Villarreal Fernández (1957) en plata y carnes de marfil, que preside desde entonces la parte delantera de la calle del paso de palio de la Santísima Virgen de las Tristezas.

 


07. Rafael Triano Panadero
(1964-1967) Durante su mandato nuestra Hermandad tomó posesión en exclusiva de la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, nuestra actual sede, tras la marcha de la Hermandad de Santa Lucía, de la ONCE, con la cual se hubo de compartir hasta diciembre de 1.967, y el acuerdo con la propiedad de entonces, y con el vicario castrense que había propuesto establecer en ésta su “parroquia de plaza”. Obtuvo autorización del Arma de Ingenieros, titular del cuartel anejo colindante con nuestra capilla, para la utilización de la puerta lateral que daba salida directa al patio delantero de los Baños, que entonces ocupaba dicha organización militar. Con ello se facilitó y alivió enormemente la formación de los tramos en el patio, previo al inicio de la estación de penitencia. El Arma de Ingenieros fue nombrada protector de nuestra hermandad. Se terminó el tallado del paso del Stmo. Cristo, obra de Juan Vega, y se realizó el bordado de los respiraderos en el taller de Carrasquilla. La hermandad acordó que la estación de penitencia se haría, o bien descalzo, o bien calzando zapato negro liso con calcetín negro, excluyendo el uso de sandalias o calzado de color. Ya en el plano netamente religioso, en esta etapa, con la mediación del Cardenal Bueno Monreal, nuestra hermandad recibió carta del Papa, entonces Pablo VI, concediendo indulgencias plenarias para los asistentes a los cultos de reglas. Asimismo se renovó la Carta Seráfica, otorgada por la Orden Franciscana. Por último, las Reglas fueron modificadas para que estuvieran adaptadas al ideario del Concilio Vaticano II.

 

08. Antonio Soto Cartaya
(1967-1973) Encabezó el grupo de reorganizadores de la cofradía en 1942. Pertenecio a diversas Juntas de Gobierno en distintos puestos. Pregonero de la Semana Santa de 1.978. Presidente de la Diputación Permanente de la hermandad. Creador de los Juegos Florales y de la Confraternidad de Hermandades de Vera Cruz de la que fue Presidente. Fundador del Centro de Educación Permanente de Adultos de la hermandad a finales de los años setenta. Delegado del Lunes Santo en el Consejo de Hermandades y Cofradías. En Octubre de 1.968 organizó la I Asamblea de Hermandades de la Vera Cruz. Ese mismo año recibimos la donación de Reliquia de la Vera Cruz donada por D.Jose Sebastián y Bandaran y el relicario de plata que donó D.Carlos Hugo de Borbon y Parma. Ocupo el número uno en la nómina de hermanos desde la reorganización hasta su fallecimiento.

 

09. Anibal Márquez Miyares
(1973-1976) Con el como Hermano Mayor se creo la primera cuadrilla de costaleros en el año 1.974. Se creo el coro de jóvenes que tanta activad desarrollo en la segunda década de los setenta y en los años ochenta. También bajó su mandato se realizó la primera obra de restauración y consolidación de la capilla que duró dos años.

 

 

 

10. Manuel Haro Ramos

(1976-1982) En su mandato se constituye la comisión pro-casa de hermandad. Por gestiones realizadas desde su Junta de Oficiales, se inscribe en el Registro de la Propiedad la cuota de propiedad de la capilla que actualmente figura en dicho Registro, a través de la formalización de una donación. Se rotuló la antigua calle Jesús como Jesús de la Vera Cruz. En Cabildo General, se aprueba la restauración del Stmo. Cristo, que llevó a cabo el profesor D. Francisco Arquillo. Estuvo en el Consejo de Hermandades y Cofradías en diversos puestos.

 

 

 

11. Jose Ojeda Aliu
(04-01-83- 18-06-83) Reorganizador de la hermandad en 1.942. Presidente de la Junta Gestora que la Autoridad a Eclesiástica impuso a la hermandad durante un breve periodo de tiempo mientras se convocaba nuevas elecciones.

 

 

 

12. Miguel Gonzalez Gómez
(1983-1987) Tuvo la difícil misión de dirigir la Hermandad en años complicados después de la Junta Gestora. En su mandato se organizó la primera Operación Carretilla organizada por la Diputación de Caridad. Fue miembro de distintas juntas de oficiales en diferentes puestos. Se aprobaron nuevas Reglas que incluyó la igualdad de derechos en todos los casos entre hombres y mujeres.

 

 

 

13. Emilio Morejón Camacho
(1987-1989) Fue el Hermano Mayor que presidió la Junta de Oficiales que propició la transformación de nuestra cofradía en profundidad y que llega al día de hoy. Su padre fue de los primeros de los hermanos que se integraron en la hermandad tras su reorganización. En su mandato salieron las mujeres de nazarenas por primera vez en Sevilla. Se inicia el periodo de transformación del paso de palio cambiando la forma de vestir a nuestra Titular, reduciendo la candeleria, el exorno floral, etc. Después de enviudar se ordenó como sacerdote.

 

 


14. Jose Benjamín Domínguez Aguilar
(1989-1993) Natural de Alcala del Río y hermano de la Vera Cruz de su pueblo desde donde llego a la de Sevilla. En su mandato se realizaron importantes avances en la forma de gestionar la cofradía implantando como algo destacado un plan general de contabilidad adaptado a las cofradías. Fue secretario del Consejo General de Hermandades y Cofradías y ocupó cargos directivos en la Confraternidad de Hermandades de la Vera Cruz.

 

 


15. Antonio Luis Soto Benavente
(1993-1996) Hijo de Antonio Soto Cartaya, hermano desde su nacimiento, accedió a dirigir la hermandad como Hermano Mayor con tan solo 34 años. Encabezó una Junta de Oficiales compuesta fundamentalmente por hermanos procedentes de la juventud de la hermandad de los años anteriores que se encargaron de dar un impulso a la misma. En esta etapa se instaló por primera vez un programa informático de gestión que ayudó a ejercer un mayor control sobre la administración de la hermandad y facilito su gestión. Se termino el trabajo de la comsion de casa hermandad con la escritura de la misma. Los priostes continuaron con el trabajo iniciado años atrás de transformación del paso de palio y la forma de presentar a nuestra Titular.

 


16. Francisco Ors Sánchez
(1996-1999) Fue segundo Teniente Mayor en el mandato anterior y miembro de diversas juntas de oficiales hasta esa fecha. Cabe destacar de este periodo la Peregrinación y Asamblea de la Confraternidad de Hermandades de Vera Cruz que se celebró en Sevilla hasta donde viajó el Lignun Crucis de Santo Toribio de Liébana. Se cambió los respiraderos del paso de palio dejando bordado el delantero y el resto con mallas. Dimitió poco antes de terminar su mandato, dando paso a un breve periodo de gestión de la Diputación Permanente que rápidamente convocó nuevas elecciones      

 

17. José Castro Aguirre
(1999-2005) Al igual que ocurre en el caso de Emilio Morejon, llego a la hermandad siendo un niño pequeño de la mano de su padre. En su mandato se hicieron importantes obras de mantenimiento y reformas en la capilla así como en los enseres de la cofradía. Se produjo también una importante reforma de las Reglas. Impulso de manera notable la vida de hermandad. Con el cambio de vestidor de la Virgen por fallecimiento del anterior, se continuó el proceso de la nueva imagen de nuestra Titular que ha continuado hasta nuestros días.

 

18. José Sigüenza Melero
(2005-2008) Durante este periodo se efectuaron obras en la Capilla de consolidación de muros, cimentación de las columnas de mármol, cambio de soleria, compas y se centró entre las columnas el altar de la Stma. Virgen. Esto obligó a la hermandad una vez mas a trasladarse al convento de Santa Rosalía.
Se hicieron los faldones del paso de Virgen.
Asimismo se hizo una efímera canastilla nueva para el paso de Cristo, remodelada profundamente por la junta siguiente.
Se restauró el altar de San Juan y se limpiaron las pinturas laterales del presbiterio.

 

19. Francisco Berjano Arenado
(2008-2014) Hermano de la Vera Cruz desde su nacimiento. Su padre ya fue Hermano Mayor de nuestra corporación entre 1958 y 1961. Perteneció a la histórica primera cuadrilla de Hermanos Costaleros de la Hermandad del año 1975, que el entonces Ayuntamiento de la ciudad los reconoció con el título de “Costaleros de Sevilla”. Con anterioridad fue Fiscal de la Junta presidida por Emilio Morejón. En su mandato se renovó el canasto del paso de Cristo y la práctica totalidad de las varas e insignias de la cofradía. Se puede decir que en este periodo se consolida el proceso iniciado a finales de los ochenta de cambios de formas de presentar a nuestra Titular. También se hicieron importantes obras de reforma en la capilla entre las que cabe destacar la renovación de toda la iluminación de la misma. Asimismo se inauguró el retablo cerámico con la imagen del Stmo. Cristo en la fachada de la calle Baños. Le dio un importante impulso a unos decadentes Juegos Florales. Fue nombrado pregonero de la Semana Santa de Sevilla de 2014.

 

20. José de Cristóbal González
(2014-2017) Hermano de la Vera Cruz desde 1976, fue costalero de la cuadrilla del paso de Cristo desde 1977 a 1987 que entra en la junta de Emilio Morejón como diputado mayor de gobierno, continuó en el cargo en el siguiente mandato de Benjamín Domínguez, en 1993 se convierte en mayordomo de la hermandad en la junta de Antonio Luis Soto, con Pepe Castro ocupa el cargo de teniente de hermano mayor durante seis años y con Quico Berjano otros seis con la misma responsabilidad. Durante sus años como hermano mayor, compatibiliza su cargo con el de tesorero de la Confraternidad. En estos tres años se acomete la reforma completa de la casa de hermandad y la restauración integral de toda la capilla, además del altar de San Francisco (adquiriendo una nueva imagen). La hermandad recibió el premio Semana Santa de Sevilla por la labor con la ONCE durante la Cuaresma, se sustituye el cajillo del paso de Cristo por uno nuevo eléctrico y un grupo de cuarenta hermanos peregrina a Roma en noviembre del año 2.016 para ganar la indulgencia con motivo del Año de la Misericordia. Le dio un importante impulso a la presencia de la hermandad en las redes sociales.

 

21. José Manuel Berjano Arenado
(2017-2023) Hijo de Francisco Berjano Rodríguez (H.M. 1958-1961), y hermano de Francisco Berjano Arenado (H.M. 2008-2014), lo cual justifica su fuerte arraigo con la hermandad, a la que se incorpora desde su nacimiento en el año 1959. Perteneció a las Juntas Oficiales de 2008 a 2014, presididas por su hermano Kiko Berjano, como Consiliario Primero, y a la de 2014 a 2017, que presidió Pepe Cristóbal, como Teniente de Hermano Mayor. Durante su mandato se llevó a cabo la gran rehabilitación de los Baños Árabes o “Baños de la Reina Mora”, y que ha supuesto un hito importante para la hermandad, tanto por incorporar dicho espacio para actividades propias de la vida de ésta, como por abrir la posibilidad a su utilización para otros usos culturales. En mitad este período (en los años 2020 y 2021), como desgraciadamente también ocurrió en todo el mundo, la hermandad sufrió las consecuencias de la trágica pandemia de la COVID-19, y ello supuso las Juntas de Oficiales que él presidía, un esfuerzo extra por mantenerla viva y poderla acercar a todos los hermanos, para que de algún modo no dejaran de sentir su apoyo espiritual. En estos años se incrementó notablemente la acción social de caridad en ayuda de los hermanos, y otras personas, instituciones y conventos que necesitaron atención de forma especial. Igualmente, se pusieron los cimientos para la recuperación de un activo grupo joven en la hermandad. Con la solemnidad propia de tales efemérides, se celebraron el 2 de noviembre de 2017, la Función por el 75º Aniversario de la llegada del Santísimo Cristo a la capilla del Dulce Nombre de Jesús, tras su traslado desde la Iglesia de San Alberto de los padres filipenses , y el 9 de mayo de 2023 la Función conmemorativa del 575º Aniversario fundacional (1448-2023), presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Don José Ángel Sainz Meneses Arzobispo de Sevilla. Concluyó su mandato con la publicación del libro “El Cristo de la Vera Cruz de Sevilla”, en el que intervinieron varios catedráticos, profesores e historiadores universitarios de reconocido prestigio, y que ha supuesto un hito muy importante de reconocimiento tanto para la sagrada imagen, como para la Hermandad.